SIN SER HISTORIADOR NI ARCHIVERO

La polémica no es de pacotilla. Me refiero a lo que ha originado, para propio desdoro de sus autores, el Diccionario Biográfico Español, que pudiendo ser una obra imprescindible para todos los españoles, viene a resultar un bodrio imposible de tragar. Ellos , desde el director de la Real Academia de la Historia hasta los que, para vergüenza de Asturias, son asturianos, como el propio director, Gonzalo Anes, es previsible que esperasen lo que se les venía encima. De otro modo no hubieran salido con paridas como la de Luis Suárez, autor de la hagiografía de Franco, que dice que los historiadores no tienen que dar explicaciones de las interpretaciones que se les hace de lo que escriben. Cinismo elevado al máximo.
Tiempo atrás el periódico La Nueva España publicó una serie de relatos descritos por el propio Luis Suárez donde este señor, ufano de ser lo que es, además de historiador medievalista, director de la Fundación Francisco Franco, conservador a ultranza, esto es, franquista redomado, confesaba, como lo hizo Mayor Oreja, que con Franco no había habido dictadura y que todo había sido una balsa de aceite. Permítanme que no cuente lo que,a mi manera, viejo minero , pensé de semejante historiador.

Y ahora, dirigido por el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, asturiano como Luis Suárez, sale a luz la publicación del Diccionario Biográfico Español, donde alguien descubre,en los 25 primeros ejemplares, que la verdad,en manos de historiadores como los dos referidos y otro que refiero a continuación, asturiano también, Manuel Jesús González, no tiene buen destino. La verdad queda sojuzgada y supeditada a la mentira con que revisten los hechos ocurridos, pintando de blanco lo que ha sido negro; elevando a los cielos a quien, por sus hechos históricos, siempre ha estado,más que en la tierra, en el fango en el que se había metido seguramente creyéndose aquello de que había sido elegido por la gracia de Dios,

Las aseveraciones tanto de Luis Suárez, como de Gonzalo Anes, ambos nimbados de renombres académicos, y creo que hasta de títulos nobiliarios, fueron,además de lamentables, la evidencia de que se juzgan intocables. Dueños de hacer de la capa de la verdad histórica, un sayo deleznable para,encima eso, cambiar ,negándolo, el verdadero acontecer histórico de España, poniendo como dechado de virtudes a quien fue--los hechos todavía no se olvidaron--un frío personaje, dictador orgulloso de ser--"A los españoles no se les puede dejar de la mano"--lo que fue, por más que se empeñen en desfigurar su trayectoria, que fue la que fue y no la que diga Luis Suárez y ratifica Gonzalo Anes.

Fuese o no cosa de cada autor la responsabilidad de lo que escribiesen, el director de la publicación debiera hacer valer que el rigor y la verdad deben de primar por encima de preferencias políticas y sentimientos ideológicos. Y, a la vista de lo publicado, no lo hizo. Más bien justifica los no pocos deslices históricos o las veleidades políticas de personajes que son capaces de decir que Franco fue elegido por Dios para que, con suavidad de mano virginal, España fuese ejemplo mundial de paz, de hermandad y caridad cristiana. O sea, que en mis años de infancia sin comida y sin ropa, trabajando en canteras, y, a veces soportando malos tratos, no fue verdad. Eso no ocurrió. Eso y mucho peor, no pasaba con Franco. Pues, óiganlo: Pasaba. Eso y más. Y eso y más, estoy seguro, lo saben los historiadores que nos quieren pintar la Historria negra de España de color de rosa. Lo que faltaba.

Historiadores, archiveros, políticos, familiares de las víctimas del franquismo; periodistas, académicos y asociaciones están contra la parcial ---y escandalosa---forma de escribir la historia de quienes, bajo la Real Academia de la Historia dirigida por Gonzalo Anes, han cometido tamaño desafuero diciendo lo que dijeron. Y pidan que nos sea usado el Diccionario en cuestión . Otros piden que el Gobierno no subvencione esta obra. Y otros poden que sea retirada. A esta petición nos sumamos nosotros.

Debe ser retirada por completo habida cuenta que, como se conocen muchos casos de los más flagrantes de la historia de España, son escritos a propósito, haciendo escarnio de la verdad y burla de todos los españoles. Tergiversar tanto la verdad no puede tener cabida en la Historia.

LOS FRACASOS ENSEÑAN EN LA VIDA

Aruca,amiga, tras una semana, regreso al hogar, como dice la copla. Qué buenos estamos los de nuestra idea par canciones. Y para quedar fuera de casa. O sea que, el día de las elecciones estuve entre Ávila y Córdoba.Los resultados, visto al otro día,era para ponerse las manos en la cabeza.El pueblo español no es como el germano ni como el galo. Casi ni como el luso.

El vuelco ha sido mayúsculo. Inconcebible. Y en Asturias, más. Y más con la riada de votos que se arrastraron a Cascos, al que Carlos Cuesta, valora, "Atila Cascos", o así. Y así digo que, previo a las elecciones, los del Pepé lanzaban puyas a Cascos-- esto es, venablos--y Álvarez Cascos, que en lanzar pedredas o cantos, tampoco se queda corto, están ahora, como se ve, una semana después de los resultados, a partir un piñón. O sea, que como son hijos de la misma cuna, más que tirar cada cual para su lado, están procurando lamerse las heridas de las pedradas que se lanzaron para llegar a un acuerdo y así, bien reconvenidos, y ocultamente resabiados, llevan camino de acabar bien hermanados, bien unidos, bien enlazados, que Asturias y España es antes que los intereses personales...

Eso dicen, pero ya, ya. Las poltronas convierten a los hombrees en meros monigotes. Las dignidades, si es que existen, ruedan por los suelos antes que perder determinados escaños.

LOS INDIGNADOS Y LOS PERDEDORES.

Ahí están y ahí estuvieron en las plazas de Madrid y Barcelona y, después, en las demás plazas de España. Son y fueron "los indignados", los que están contra la contaminación política, contra los políticos de mala política, pidiendo claridad, honestidad y honra a los políticos. Menos agarrarse a los pasamanos de los estrados.Mejor Constitución; menos leyes y menos trampas.
Las manifestaciones que salieron y o no sé de dónde, no pertenecen a ningún partido conocido. Pero ellos conocen como está el percal. Y saben que si Zapatero cero, Rajoy, quieto me estoy.

Los indignados son --fuimos-- muchos. Y por ser tantos, estamos seguros que estas manifestaciones, van a tener repercusiones, Y si no, al tiempo.

Y hablando del tiempo, a Rodríguez Zapatero la cayó un buen aguacero.El hombre que un día habló de que la Iglesia debía a prender a depender de ella misma. Y así, mientras dada quintales de oro y plata para la Iglesia, ésta que para pedir parece que le hizo la boca un fraile"y para dar es tan parca como Palacio Valdés,le importó poco que, después le llenó faltriqueras y cofre, vio que con Rouco Varela al frente, le hacía la vida imposible. O sea, que le mordió la mano que tanto pan les otorgó.
La iglesia, que es un a hidra, recibió decenas y decenas de millones, del Gobierno de Zapatero.
Y Zapatero, ¡hale pa lante! Y esa desmesura la ha costado caro. Su prodigalidad no le ha valido para nada ante la ambición de la Iglesia. Quiere decirse que, envejeciendo y aprendiendo, que los fracasos son maestros de la vida. De todos modos, no sabemos que le pueda servir de enseñanza a Zapatero el haber mejorado la siempre copiosa cantidad de millones que se le entregan a la Iglesia. demasiados millones, tan demasiados como sus actuaciones para el Gobierno socialista.

Por eso hay quien reprocha a Zapatero que no hiciera una política más de izquierdas. Y, en vez del ajuste de los jornales a los trabajadores, que se ajustase la locura de la banca, de las empresas eléctricas, de las empresas de comunicaciones, de la Casa del Rey, de la Iglesia y de otras instituciones...Es decir, política de izquierda, que para hacer política de derechas, la va a hacer Rajoy y los suyos ---como ya la vienen haciendo--- dentro de un año, si es que Rubalcaba no espabila y evita la ambiciosa ansiedad que Rajoy siente por llegar a la Moncloa...



DE CAMPAÑA ,TODO LO QUE ACOMPAÑA

No es preciso esforzarse mucho para decir que estamos en España en campaña para unas nuevas elecciones; autonómicas y municipales.Y que arde Troya. Y que no todo es oro lo que reluce, y que quien más reluce, en lo que observo, es el Pepé. Donde, por lo que brindan, deben de creer que todo el monte es orégano, para segarlo todo raso por corriente.
¿Confiar o desconfiar? Que cada cual juzgue.

Es verdad que no están los hornos del tiempo para muchos bollos y que cada cual debe amasar la harina de su molino de acuerdo a sus posibilidades.O sea, que cada partido, está en su derecho de hacer la polvareda que estime oportuno. Pero, ¡coño! decir lo que dicen algunos, ya es la de Dios.Así se ve como la Cospedal, con su voz patosa, dice uno mientras otro es lo que parece que hace. Acusar al Gobierno de Zapatero --y a él más-- de despilfarro, mientras exige cuentas claras y ella, no obstante, no las pone como las cartas, boca arriba. ¿Cuánto gana ella por sus cargos, no siempre atendidos? En el despilfarro que haya, ella también forma parte.Y como ella, ellos, los demás, que en su partido no cesan de acusar furibundamente, según se observa, todo lo que huela socialista. ¿Y quién esta libre de pecado? ¿El Pepé?...

Arde Troya con lo que se dice y con lo que se oye. Especialmente los que quieren llegar al poder hablan de hacer y acontecer. Rajoy , labia fácil y dedo en ristre como lanza al rostro contrario, dice que lo que España necesita es un Gobierno fuerte, que cree puestos de trabajo, que vuelva a ser ejemplo en Europa y el mundo. Que se ponga a la cabeza del desarrollo mundial. Que siga siendo imperial...que la Justicia sea Justicia y que todo sea un paraíso de nuevo. Eso y mucho más dice, sonriente y marcial, cabeza alta, mirada al frente don Mariano Rajoy. Y uno, asombrado se pregunta que de qué España habla y a que Gobierno se refiere? ¿A él? Pero tan engreído es y, sobre todo, tan ingenuos nos cree a los que no creemos en sus verborreas, para que le votemos cuando se presenta como si fuera un dios, un salvador o en mesías...?
El señor González Pons, ni puede negarlo. Abre demasiado la boca
Desde luego, tiene poca humildad y sí mucha osadía para decir lo que dice. Y digo osadía por no decir otras palabras mayores y más justas a su desfachatez. Por cierto, que en su campaña le siguen los demás de su grupo. Todos, unos y otros, con idéntica función desde años atrás.Porque la campaña del descrédito ya la vienen alimentando desde que Zapatero, con otro talante, les dijo que esperasen, que todavía no era ocasión para que gobernasen en España.

Campaña sobre campaña --o todo lo que acompaña en esta campaña es de baja calidad.Solo estriba en el descrédito y en la acusación,en palabras veladas y en insinuaciones malévolas. Es posible que falten verdaderos políticos en el presente español.La mediocridad es apabullante y el rastrerísmo deplorable. Pero hay más.
Hay un hecho que no entiendo y que no asimilo. Y es--como observo en Asturias--que haya gente, o sea votantes, familias de historial socialista, o de izquierda, pertenecientes a la más precaria situación laboral, sacrificados siempre, viviendo a la cuarta pregunta, supeditados a los que siempre les sojuzgaron, que hora se alíen a la derecha; voten a la derecha...no lo entiendo. O son retrasados de mente, o son renegados de su origen , o son vendidos, más que por un plato de lentejas, por promesas tan cínicas como los que ahora les ofrecen el oro y el moro.
Palabra de Dios.Se han quedado de piedra
ante las históricas promesas, nunca cumplidas,
de la derecha.
Desde luego, el cuento ese de que "arrepentidos los quiere Dios", puede quedarse para la Iglesia--sangría del Estado español--, pero no sirve para quien, dentro de la actual Constitución, perteneciendo a una clase social, renieguen de ella para pasar a colaborar con los que precisamente nunca han hacho nada por remediarles, con pan abundante, la condición humilde a la que siempre han pertenecido y en la que han muerto sus mayores, defendiendo el derecho a una ley social mejor y más justa.
De aquellos que renieguen y reniegan de sus orígenes ¿qué quieren que les diga?

(Ilustraciones recogidas de Internet)

FEDERICOS, VARIADOS Y RICOS

Es verdad que se pueden hallar, sin duda, más Federico(s) que los que aquí refiero. Pero los que cito son aquellos que, de diversos apellidos, más admiro y más valoro sus vidas y sus obras. Es verdad que hay algún Federico, que no admiro ni en obra ni en vida, pues su quehacer lo juzgo detestable en grado sumo.Así cabe citar al llamado Federico Jiménez Losantos, al que alguien, haciendo juego de conceptos ha dicho de los Demonios.Y tal vez no le falte razón. De este Federico, con la cita, sobra.


He aquí un Federico. Trillo. Simpatía a raudales,
que va contra la Ley del Tabaco y fuma la
colilla hasta quemarse los dedos.


La lista de los Federico(s) es larga y variada. Y abundante en hombres ilustres. Y algún pillo.Y no me refiero a Federico Trillo, para hacer rima con su apellido, ministro que fue en el Gobierno de Aznar, donde ambos, hoy, siguen asomando de vez en cuando sus morrillos para, como las mofetas, lanzar escupitajos. Y uno recuerda cuando Federico Trillo ha sido visto revisando los resultados de un accidente de aviación en Turquía, donde murieron varios varios militares españoles, siendo él ministro del ramo, y que ni siquiera se valía por sí mismo para llevar el paraguas...Si uno no es capaz de llevar el paraguas conque ha de cubrirse, ¿cómo puede proteger ni cubrir a los demás? Bueno, pues este Federico, es un Federico más, pero menos valioso que los demás.

FEDERICO MARTÍN BAHAMONTES

Federico Martín Bahamontes,

"El Águila de Toledo"
en plena ascensión a la gloria.
Por fortuna y para honra de otros Federico(s), distintos a los ya citados, el resto de los que aquí recuerdo, dieron lustre al nombre. Lustre, crédito y honor. vayamos al Federico más referido, en deportes, en un tiempo en España. Federico martín Bahamontes, el que tantas noches de dormir nos quitó allá por los años del 50.Todo era pasión ciclista. Diré que cuando ganó el Tour de Francia, un domingo de julio de 1959, el Gobierno, ya saben, el de la España imperial,el de Franco, el gran estadista, que decían que era, (¡!) aprovechó para decir que hasta "el propio corredor se sentía pletórico de su triunfo, como español, pues que había sido logrado el 18 de julio, tan significado para los españoles".

Sin embargo no se dijo de qué modo persiguieron a Bahamontes los distintos personajillos de las delegaciones deportivas de España. Así en Madrid, donde querían que el segundón perpetuo, Antonio Suárez, fuese el que encabezase el pelotón de los españoles. En valencia, donde Puig Esteve hacía y deshacía. quería que Bernardo Ruiz --si no Botella--fuese el líder, lo que originó no pocas trampas. Bilbao, que organizaba la Vuela a España, si no recuerdo mal por medio del "Correo Español, el Pueblo Vasco", tenía Jesús Loroño, que, sin que fuera malo del todo, nunca ofrecía la seguridad y garantía de Martín Bahamontes.

Seguramente que había otros mangoneadores y mangoneos, pues había otros corredores que también solían descollar y tener sus defensores. Quien menos tenía era Bahamontes y era, sin embargo, el que más posibilidades tenía. de modo que para que ganara el Tour francés, hubo de ser dirigido por nada menos que Fausto Coppi, campeonísimo italiano, que de ser por un español
se habría perdido el triunfo como otras veces se perdió precisamente por la ambición de intereses existentes entre los cargos y mandos españoles.
Un mérito que hay que agregarle a Bahamontes es que, a partir de él, la tramoya del ciclismo en España ha sido saneada. Pero este mérito indirecto tampoco se le ha reconocido.

FEDERICO GARCÍA LORCA
Digan lo que quieran, Federico García Lorca,
es, sobre todo, un poeta español universal.

Si Federico Martín Bahamontes fue por aquellos años el más mentado a voz en grito, otro Federico era, sin embargo, el más silenciado, por expreso deseo del sistema político imperante. Se trataba de Federico García Lorca, poeta,autor teatral y folclorista. No obstante ello, de la República Argentina llegaban algunos libros, como "El Romancero Gitano", prohibido, por supuesto, como tantas cosas estaban prohibidas en España por aquellos años. Debe decirse que, pese a tanta prohibición, se leía a Lorca -que con decir su segundo apellido ya era bastante--y se hablaba de Lorca y de aquello de "tienen, por eso no piensan, de plomo las cartucheras". Se dijo eso, que Lorca había pagado por escribir "Romance a la Guardia Civil española ", y en Granada, los falangistas, las advenedizos y los falsos amigos, hicieron lo que solían. Matar. Y a Lorca mataron, junto a un maestro republicano, Dioscoro Galindo, además de un torero, dándose la circunstancia que a día de hoy, por unos y por otros, no se sabe a ciencia cierta el lugar en que yacen los restos de unos y de otros.Al margen de que El barranco de Vízmar sea ya simbólico.

FEDERICO DE MENDIZÁBAL / FEDERICO BALART / FEDERICO CHECA, ETCÉTERA SON OTROS FEDERICO(S) QUE DIREMOS EN NUESTRO PRÓXIMO BLOG.

LOS QUE NO VOLVIERON


Portada del libro,que muestra
el rescate de un minero accidentado,
al que van pasando de mano en mano
sobre los ademes del entibado,
según ilustración de Antonio Pachón,

Los que no volvieron son aquellos mineros que, habiendo salido, de día o de noche, a trabajar a la mina, la adversidad hizo que ya no volvieran a sus hogares, porque la muerte, que tiene todos los medios para acabar con la vida de lo que vive,les cortó el paso para seguir esperando que la suerte cambiase para bien en ellos y en sus familias.

La muerte bajo tierra, la muerte trágica que aniquiló la ilusión de decenas de mineros jóvenes, es la que impidió que no volvieran con vida a la casa de la que salieron aquel día....

Refiere este libro, con portada del minero Antonio Pachón, una serie de muertos, de distintas formas, en la mina. De accidente unas muertes; otras debido a aptitudes negligentes, maniobras de encargados irresponsables o a exigencias dictatoriales, tal como aconteció en las décadas del 40-50 y 60, en que el número de mineros muertos fue considerable. Inseguridad en el trabajo,excesivas horas en el tajo, así como otras motivaciones, lo cierto es que hubo demasiadas muerte en la mina.

De estas cosas trata este libro de "Los que no volvieron," pero no sólo de aquellos que cayeron en el testero minero víctimas de un accidente.Hubo otras muertes. Unas trágicas y heroicas, otras sospechosas de venganza y crimen. De villanía política.

Hablar de este libro no conlleva hacerle propaganda.No es nuestra esa pretensión . Pero nos concierne hablar de él, para registrarlo en este espacio,nuestro, por cierto, como la autoría de "Los que no volvieron". Al respecto, el libro trata exclusivamente, de los mineros que murieron en la mina en el concejo de Laviana, que fueron decenas.Y eso sin haber logrado saber a ciencia cierta cuántos fueron los que murieron bajo tierra.No nos constan datos.

Interior de la portada, con
la solapa del libro y viejos mineros
antes de la entrada a la mina

De una cosa estamos entre orgullosos y convencidos: que los versos que se publican al lado de los sucesos habidos, son recios y alusivos al temario y, a veces, al suceso en sí; no aprovechando vulgares coplas, que ni a cantares llegan, que en algunos sitios hemos visto insertadas, que ni honran el suceso, ni muestran valía ninguna en el trato ni en al forma ni en el tema.

De todos modos, eso allá otros. Nuestros versos, poemas mineros, extraídos del subsuelo, narran desde el interior del carbón negro la negrura del minero. Así, dice uno de los poemas:

La historia sigue la misma
de la mina en los mineros:
sangre y muerte en los testeros;
luto y llanto, rota crisma;
mocedad, averno y cisma
entre Dios y la Razón...
Arengas, misas y unción
tras la veta renegrida,
donde ha perdido la vida
el minero entre el carbón.

Parte derecha de la solapa del libro,
en la que se observan otros mineros
previa a la hora de entrada

LOS QUE NO VOLVIERON

DE AYER , 13 A HOY, 14 ¡VIVA LA REPUBLICA!






Un martes 13 de Abril, dos años después de proclamarse la República Española en 1931, vine, sin la gracia de Dios, al mundo.--¿Y cuál es la gracia de Dios?--.Malos años los que se vinieron de carrera, sin pan y sin escuela. Privaciones; los moros y las tropas por los poblados de las cuencas mineras; desfiles y canciones marciales,atropellos a las familias de los lugares, cárceles, falangistas luciendo altivos: casas sin luz.sin pan, sin ropa y, muchas cese,
sin techos. Y a los 12 años comenzar a trabajar en canteras, sin calzado, atando con cordeles trapos y sacos a los pies. Si, hombre sí, acabó la guerra en 1939, pero hasta 1952 no fueron suprimidas las Cartillas de Racionamiento. ¿Y...? Eso es, que aunque fueran suprimidas no había dinero para comprar pan libremente, porque tampoco había pan. Y lo que había, ¿de qué era, que semejaba, de color amarillento, arena? Decían que era de alubias, de muelas, de diversos cereales mezclados...incluso de algarroba. Así que aquel pan, que llegaba tarde y mal, unas veces era amarillento y otras del color del chocolate.

Crisis, entonces sí hubo crisis. Desde los 12 años trabajando siempre, hasta ahora.No en la mina, donde logré falsificar la fecha de nacimiento para poder entrar antes de cumplir los 16 años, que era la edad reglamentada para tales trabajos. Durante 25 años mineros, ¡cuántas historias y cuántas esperanzas! Avatares y circunstancias, experiencias, vivencias y fracasos. Y cuántas decepciones, políticamente hablando.Cuarenta años de dictadura, siempre sintiendo decir que el pueblo agradecido al Caudillo, se manifestaba espontáneamente. Todo cristo se manifestaba en loor al Franco y contra los enemigos de España, que--se decía--nos envidiaban por la paz y el bienestar de que gozábamos merced a la providencial voluntad divina de Dios que nos había traído la presencia de su Excelencia para regir sabiamente los destinos de la patria... Estas y otras letanías, mucho más gordas, eran el pan nuestro de cada día.Esto sí era, porque pan, lo que se dice pan,no.

De modo que, ante tanto, uno se ha decepcionado hasta con la clase trabajadora, o parte de ella, que, muerto el hombre providencial, dos años después,en 1977, España logra una Constitución --abolida durante 40 años de gloria y victoria-- en la cual Constitución se excluyen derechos universales y existentes en países verdaderamente democráticos, como la opción, si se estimase conveniente, republicana. Aquí,en la actual Constitución Española, la República es poco menos que delito citarla. Sin embargo, en el periodo de la transición, se fue establecida la Monarquía y con ella estamos todavía, tantos años después. Visto así, y desde el prisma de la clase trabajadora,que es la mía, no entiendo que, llegado un día como el de hoy--14 de Abril-- los trabajadores no sientan ningún deseo de vibrar a la par que vibraron, 80 años atrás, los españoles de entonces con la grata ilusión que sintieron al ver la llegada de la República, a la que se encargaron los de siempre, los de los privilegios y los poderes llamados fácticos, de echar abajo, desacreditar, ensuciar y negar valores. Y hoy se admira más la vida de príncipes y reyes, en vidas como en los cuentos de hadas, que la de los grandes republicanos, ciudadanos al cabo y no súbditos, como hay quien prefiere ser, embebidos de falsas letanías propaladas siempre en contra de la verdad republicana. Pues pese a esa extraña indiferencia del pueblo español ---hay excepciones, por supuesto--si me permiten diré que,en la medida de lo posible, voy a celebrar la proclamación de la República Española, que no fue tan mala como se han encargado de decir, con saña, sus enemigos de siempre. Y celebraré, un día después, pero a la vez que el 14 de Abril, el día 13 del mismo mes, que es, ya lo he dicho, cuando un martes me dicen que vine al mundo. A este mundo ,al que unos llegan con estrella y otros estrellados.
Por ser hoy 14 de Abril, ¡Viva la República!
--Grito que, aunque no sea bien "visto", puede darse en aras de que la Constitución ampara cierto Derecho a la Libertad.Y eso hago, desde el respeto a otras ideas, que no desde el insulto, como tal se observa que se hace a la República.